La
campaña “#QuéOnda”, que fuera lanzada recientemente en Argentina por la Fundación AVON Y LAS NACIONES UNIDAS, está
destinada a adolescentes y jóvenes con el fin de generar conciencia y prevenir situaciones
de maltrato en noviazgos. Integrada por una serie de piezas gráficas y
audiovisuales, la campaña será difundida a través de las redes sociales con el
mensaje “El amor te hace bien. Si no, es otra cosa”.
“#QuéOnda”estará
disponible entre el 12 de enero y fines de marzo, en las respectivas redes
sociales de la
Fundación Avón Argentina y en las de la ONU Argentina, es
decir, en facebook, twitter y youtube de ambas.
Esta iniciativa se impulsa en el marco de
una campaña mundial lanzada en 2008 por el Secretario General de Naciones
Unidas, Ban Ki-Moon, llamada “ÚNETE para poner fin a la violencia contra las
mujeres” que hace un llamado a los gobiernos, sociedad
civil, organizaciones de mujeres, jóvenes, el sector privado y a los medios de
comunicación a unir fuerzas con el fin de atender la pandemia mundial de
violencia contra mujeres y niñas.
De
acuerdo a investigaciones recientes sobre el tema, en situaciones de violencia
de larga duración en parejas adultas, las mujeres han identificado al noviazgo
como el momento en el que aparecieron las primeras manifestaciones de maltrato
y violencia en la forma de los celos y el control, seguidas luego por las otras
manifestaciones.
De
esta forma, el objetivo de la campaña“#QuéOnda” es dar visibilidad sobre aquellas situaciones de malos tratos que tienen
lugar en las parejas jóvenes y que generalmente son aceptadas y minimizadas, de
manera que puedan ser identificadas como situaciones de violencia.
La violencia y los malos tratos no
son conductas innatas en las personas: se
aprenden, se toleran y -hasta en algunos casos- se justifican. Al ser
prácticas aprendidas, se pueden cambiar.
En este sentido, los adolescentes y jóvenes están en un momento de la vida en
el que es posible construir otras formas de relacionarse basadas en la
promoción de sus derechos y el respeto de las/os otras/os.
“#QuéOnda”está
integrada por una serie de piezas gráficas y audiovisuales, centradas en
abordar 5 temas principales: celos y control, descalificación, humillación,
indiferencia y presión sexual. El
contenido de estas piezas fue desarrollado conjuntamente por las instituciones
organizadoras y la
Asociación Civil TRAMA, especialista en el desarrollo de
estrategias de comunicación con perspectiva de género. Para ello se
realizaron dos talleres con adolescentes y jóvenes, un relevamiento de otras campañas sobre la temática abordada
y se consultaron las conclusiones de la investigación “Jóvenes, relaciones de pareja y malos tratos
en el noviazgo” realizada
para Trama y IADEPP.
La Campaña #QuéOnda”estará disponible
entre el 12 de enero y fines de marzo, en las respectivas redes sociales de la Fundación Avón Argentina
y en las de la ONU
Argentina, es decir, en facebook, twitter y youtube de
ambas.
¿Por qué una Campaña en Redes Sociales?
Datos obtenidos a partir de un estudio sobre
acceso, consumo y comportamiento de los adolescentes elaborado por UNICEF de
Argentina en 2013, revela que la edad promedio en que sacaron su primera
cuenta en una red social es de 13 años.
Por
su parte, la Encuesta
sobre Consumos Culturales realizada por el Ministerio de Educación de la
Nación también en 2013 a
la población mayor de 12 años da a conocer que:
· La computadora es el dispositivo tecnológico que más
se extendió en los últimos tiempos: el 71% de los argentinos tiene PC, el 68%
es usuario, el 65% se conecta a Internet y el 60% tiene conexión en su casa. El
uso diario promedio es de 2 horas y media.
· Destaca el protagonismo del
teléfono celular en los consumos digitales: el 24% de la población se conecta a
Internet a través de los Smartphones.
· De los contenidos que se
consumen en Internet, las redes sociales se ubican primero, con un 57% de
usuarios (46% de uso frecuente).
·
Las páginas más visitadas son
Facebook, con el 24% y Youtube, con el 22%. El 55% tiene un perfil en Facebook y el 13%,
una cuenta en Twitter.
·
Chequear mails, bajar música
o escucharla on-line e informarse a través de diarios o de medios alternativos
son también actividades muy habituales.
Según
especialistas y según lo evidenciado en la investigación
desarrollada por Trama-IADEPP (2014) y lo experimentado en los talleres
desarrollados en el marco de la campaña “ÚNETE…”, las situaciones de maltrato y
violencia se organizan, analíticamente, en 3 niveles que indican desde lo más
frecuente a lo menos frecuente y lo que está menos visibilizado a lo que está
más identificado por jóvenes y adolescentes.
NIVEL 1. CELOS + CONTROL: Las
situaciones de maltrato y violencia más habituales y extendidas en parejas de
adolescentes y jóvenes están relacionadas con la manifestación de los celos y el ejercicio del control.
Cabe
destacar que los celos y el control se ponen en evidencia y son potenciados -en
cantidad e intensidad-por la utilización de las tecnologías de comunicación
(celulares, computadoras, tablets, etc.) y sus aplicaciones (redes sociales,
whatsapp, GPS, etc.).
NIVEL 2. CELOS + CONTROL + DESCALIFICACIÓN + HUMILLACIÓN +
INDIFERENCIA AFECTIVA: Otras de las situaciones son las vinculadas con
el maltrato psicológico, evidente y reiterado. Además de los celos y el
control, las actitudes con las que se ejerce maltrato son descalificación -críticas, frases
despectivas, burlas, ataques a la autoestima-, humillación -ridiculizaciones en público, revelar información
íntima, escándalos.- e indiferencia
afectiva -mostrarse insensible, desatento, ignorar o dejar de hablarle a
la otra persona.-
NIVEL 3.CELOS + CONTROL +
DESCALIFICACIÓN + HUMILLACIÓN + INDIFERENCIA AFECTIVA + AISLAMIENTO + ACOSO + MANIPULACIÓN + PRESIÓN + AMENAZAS: En este
nivel se ubica la instalación de la violencia en cualquiera de sus formas y
tipos (psicológica, física, sexual, económica y todas sus combinaciones
posibles) en forma explícita y donde se pone en riesgo la vida y la salud
física y psíquica de quienes la
padecen. La persona que recibe la violencia está sometida a
un creciente aislamiento-impedir
que tenga vida social, que sólo se relacione con él-, acoso -vigilarla, seguirla, esperarla a la salida de sus
actividades, acosarla telefónicamente o por otros medios-, manipulación -trampas, presiones de
todo tipo-, presión sexual-imponer
relaciones sexuales no deseadas, irresponsabilidad sobre los riesgos, impedirle
que use anticonceptivos- y amenazas
-para intimidar, es decir, para asustar y obligarla a hacer lo que él quiere-.
Cuando
la situación se vuelve más intensa, las consecuencias del maltrato sobre el
estado psíquico de las personas que lo padecen son ansiedad, depresión, baja autoestima, vergüenza, culpa, sentimientos de
indefensión, sensación de baja capacidad de control, bajas expectativas de
autoeficacia y miedo: Miedo a la soledad, al abandono, a la respuesta social y
familiar, a hacer uso del sistema policial y judicial, al daño que puedan
sufrir ellas o su familia y amigos/as.
Asimismo,
algunas mujeres presentan cuadros de trastornos de estrés postraumático, un
deterioro importante de las relaciones sociales y un progresivo aislamiento. El
rendimiento académico y laboral -en el caso de aquellas con acceso a un empleo-
se ven perjudicados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario